Situado en la ciudad de Huaraz, corresponde a uno de los lugares turísticos de Ancash imperdibles para cualquier amante de la historia, un museo que recorre a través de sus colecciones de cerámicas, textiles y material óseo, el desarrollo cultural de la región durante la época pre hispánica.
2- Parque Nacional Huascarán:
Sin duda el sitio más famoso de Ancash, una espectacular reserva natural conocida por sus paisajes montañosos entre los picos nevados de la Cordillera Blanca y el Callejón de Huaylas, con majestuosas cumbres que logran alcanzar en su punto más alto, dado por el Macizo Huascarán, los 6,768 m.s.n.m.
Quebradas profundamente encajonadas, 260 lagunas, 712 glaciares, y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico terminan por embellecer sus cerca de 340.000 hectáreas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
3- Laguna Churup:
También parte del Parque Nacional Huascarán, corresponde a una laguna de tonalidades turquesas, rodeada de vegetación de baja altura, macizos rocosos y los nevados de la Cordillera Blanca.La caminata hacia esta laguna, es de considerable menor dificultad que la que asciende a la Laguna Churup, razón por la cuál es una ruta más popular, teniendo como recompensa espectaculares vistas que no tienen nada que envidiar a la anterior.
5- Reserva Natural de la Cordillera Huayhuash:
Reserva Natural de la Cordillera Huayhuash. En el Flickr de Indrik myneur.
Área de 67589.76 hectáreas, donde se encuentran las gigantes cumbres de la Cordillera Huayhuash, conocidas por sus hielos eternos, múltiples lagunas y el majestuoso Nevado de Yerupajá, considerada la segunda montaña más alta del Perú.
Las actividades principales que permite esta reserva corresponden a andinismo y trekking, esta última realizable a través de circuitos de 45 a 165 kilómetros, transitando entre lagunas de agua cristalina, bofedales y bosques de montaña, a la sorprendente altura de 4,300 m.s.n.m.
6- Chavín de Huántar:
Sitio arqueológico situado en el distrito de Chavín de Huántar, conocido por haber sido el centro administrativo y religioso de la Cultura Chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C.
Este sitio es considerado uno de los más misteriosos lugares turísticos de Ancash, especialmente por sus curiosas estructuras similares a pirámides truncas, atravesadas por verdaderas redes de galerías y cámaras interiores.
jueves, 15 de septiembre de 2016
LA GASTRONOMÍA ANCASHINA
La diversidad de climas de Ancash posibilita una amplia variedad de productos agrícolas, como marigold, choclo y camote. La ganadería ancashina aún está poco desarrollada.
Los platos típicos de Ancash se preparan con carne de cuy, aves, cerdo y ovinos.
También, se utiliza el ají, las papas y el maíz. Las sopas y caldos abundan, al igual que los panecillos. Las piernas de jamón salado y ahumado son otra especialidad de la culinaria ancashina que buscan mucho los turistas.
Entre sus comidas, figuran picante de cuy, chicharrón de chancho con mote, matambre, patasca, puchero, tamales y humitas. Para acompañar, se bebe ponche, chicha de jora o maní y caliche (que se prepara con agua caliente, hierbas aromáticas, alcohol y limón). El Callejón de Huaylas cuenta con una gran tradición dulcera. Allí se preparaban los nogales, las fachendas, las rosquitas bañadas, los huevos molles, los molletes y el huevo chimbo.
Entrando mas al detalle de la gastronomía de Ancash podemos decir que el cuy se prepara como un plato de entrada o de segundo. Si se utiliza como primera comida.
Platos típicos:
Picante de cuy:
Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Cuchicanca:
Lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).
Tamales:
Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
Charqui:
Carne de cerdo y salada.
Llunca kashki con gallina:
Sancochado de gallina con trigo y huacatay.
Pecan caldo:
Caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.
Pachamanca:
Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
Humitas:
Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.
Cebiche de Pato Casmeño:
Sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.
Bebidas tradicionales:
Chicha de jora:
Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas